Portada

La literatura vasco-norteamericana del siglo XXI: tras la huella de Robert Laxalt (I/II)

David RÍO, UPV/EHU

Antes de abordar la literatura vasco-norteamericana del siglo XXI, conviene repasar brevemente el desarrollo de la misma en el siglo anterior. Ciertamente, es útil recordar que la presencia de los escritores vasco-norteamericanos o incluso de los personajes y temas vasco-norteamericanos en la literatura de los EE.UU. no resulta especialmente significativa a lo largo de la primera mitad del siglo XX. De hecho, hay que esperar hasta la irrupción de Robert Laxalt y su emblemática obra Dulce tierra prometida (1957) para poder hablar realmente del comienzo de una nueva etapa, en la que, coincidiendo con la extensión del multiculturalismo en los EE.UU., los vascos inmigrantes en aquel país alcanzan por fin una cierta visibilidad literaria y una mayor proyección socio-cultural. Dulce tierra prometida no sólo supuso la reivindicación de la figura del pastor vasco en el Oeste norteamericano, representada por la figura del propio padre de Laxalt (Dominique), sino que también marcó el comienzo de una brillante carrera literaria, que incluye diecisiete obras, tres de ellas nominadas al Premio Pulitzer de Ficción y otra al de Biografía. La obra de Laxalt abrió también el camino a otros escritores de origen vasco que en las últimas décadas del siglo XX dejaron buena muestra de su calidad artística y del creciente protagonismo de las nuevas generaciones de vasco-norteamericanos en el panorama literario de los EE.UU. Así, por ejemplo, caben destacar en este período tres novelas de Frank Bergon protagonizadas en mayor o menor medida por personajes vasco-norteamericanos, con mención especial para Shoshone Mike (1985), una novela histórica basada en un sangriento episodio en la historia de Nevada que tuvo su origen en el asesinato de tres pastores vascos y un vaquero anglo-sajón por un grupo de indios “Shoshone”. En la última década del siglo XX también nos encontramos con diversos relatos que se alejan del habitual énfasis en la figura del pastor vasco para subrayar otras experiencias dentro de la diáspora vasca en América. En concreto, cabe mencionar al menos una emotiva e innovadora novela semiautobiográfica, The Deep Blue Memory (1993), a cargo de la propia hija de Laxalt, Monique Laxalt Urza, una novela histórica (Challenge the Wind, 2000, de Christine Echeverria Bender), centrada en las experiencias de un marinero vasco en el primer viaje de Colón a América y, sobre todo, Mountain City (2000), de Gregory Martin, un autor que da voz a las nuevas generaciones de vascos inmigrantes en los EE.UU. a las puertas del siglo XXI. Se trata de un brillante relato autobiográfico centrado básicamente en la historia de sus familiares vascos, residentes en un pequeño pueblo de Nevada. En la propia contraportada del libro el mismo Robert Laxalt se refiere a Mountain City en los siguientes términos: “en el encantador microcosmos que representa Mountain City, Gregory Martin ha sabido captar el carácter de los vascos de todo el mundo”. Por lo que se refiere al plano poético, durante este período la única voz que adquiere relevancia es la del californiano Frank Bidart, uno de los principales poetas norteamericanos contemporáneos. En sus obras de las tres últimas décadas del siglo XX, sin embargo, las menciones a sus orígenes vascos son prácticamente inexistentes, si se exceptúan algunas referencias a su familia, por ejemplo, en su primer libro de poemas Golden State (1973).

Robert Laxalt

Robert Laxalt.

Paradójicamente, el comienzo del siglo XXI en el ámbito de las letras vasco-norteamericanas está marcado por el fallecimiento de su principal referencia, Robert Laxalt, quien, sin embargo, dejaría una obra póstuma, Travels with My Royal publicada en 2001. Esta obra, nominada al Pulitzer de Biografía y cuyo título hace referencia a la máquina de escribir Royal con la que Laxalt escribió todas sus obras, es una autobiografía un tanto atípica ya que en ella el autor no ofrece un relato pormenorizado de su vida, sino una mera selección de episodios biográficos, fundamentalmente de su adolescencia y juventud. Dicha selección se combina con una explicación detallada de la génesis de algunos de sus principales libros, incluidos títulos que abordan las experiencias de los vascos inmigrantes en América (Dulce tierra prometida, The Basque Hotel...) o el modo de vida tradicional en el País Vasco (A Cup of Tea in Pamplona, In a Hundred Graves: A Basque Portrait...). Todo ello está narrado en el habitual estilo lacónico, preciso y no exento de ironía y humor de Laxalt.

Robert Laxalt, Travels with My Royal

Robert Laxalt, Travels with My Royal.

Quizás puedan definirse las primeras décadas del siglo XXI en el campo de la literatura vasco-norteamericana como un período de transición, puesto que, por un lado, continúan publicándose interesantes obras a cargo de autores ya presentes en los últimos años del siglo XX mientras que también aparecen nuevos nombres en el panorama literario. Así, además del libro anteriormente citado de Laxalt, debe mencionarse la continuidad de autores ya mencionados previamente, como Frank Bergon, Gregory Martin o Christine Echeverria Bender y, por supuesto, la consolidación de la excelente carrera poética de Frank Bidart. En concreto, Bergon publica en 2011 Jesse’s Ghost, una novela iniciática centrada en una California rural y violenta que se aleja de los estereotipos clásicos del “sueño americano”, y Gregory Martin es el autor de Stories for Boys (2012), un nuevo relato autobiográfico sobre su familia en el que esta vez aborda el impacto que tiene en la misma la revelación de la homosexualidad de su padre y su posterior intento de suicidio. Estas dos obras contienen algunas referencias aisladas a temas, personajes y escenarios vascos, por ejemplo, a hoteles vascos, pero no podrían realmente ser clasificadas como vasco-norteamericanas. Christine Echeverria Bender, por su parte, continúa con su saga de novelas históricas con protagonistas vascos, como es el caso de Sails of Fortune (2005), relato en torno a la circunnavegación de la Tierra por Juan Sebastián Elcano, The Whaler’s Forge (2009), obra centrada en las experiencias de los balleneros vascos en América, o Aboard Cabrillo’s Galeon (2013), novela que incluye diversos personajes vascos, como el padre Lezcano, entre los expedicionarios a California. De todos modos, el escritor vasco-norteamericano que logra realmente en este período alcanzar el reconocimiento unánime del mundo literario es Frank Bidart, galardonado con el National Book Critics Circle Award por Metaphysical Dog (2013) y que recientemente ha obtenido dos de los más prestigiosos premios en el mundo de las letras de EE.UU., el National Book Award (2017) y el Premio Pulitzer de Poesía (2018), por su obra Half-Light: Collected Poems 1965-2016 (2017). Este volumen recoge una selección de los poemas más destacados publicados en sus anteriores ocho libros e incluye también nuevos textos, destacando por su capacidad para explorar temas universales como el deseo recurriendo para ello tanto a la mitología clásica como a su propia experiencia vital. Como ya se ha señalado anteriormente, Bidart no se prodiga en menciones a sus orígenes vascos, pero en algunos de sus últimos poemas como “Race” o “Glutton” las referencias a sus antepasados vascos adquieren mayor protagonismo. De todas formas, independientemente del mayor o menor grado de atención que pueda dedicar a sus orígenes étnicos, lo cierto es que Frank Bidart tiene ya asegurado un lugar de privilegio en las letras norteamericanas.

Frank Bidart

Frank Bidart.

El siglo XXI verá también el surgimiento de nuevas e interesantes voces en el ámbito de la literatura vasco-norteamericana, como Martin Etchart, Vince J. Juaristi, Joan Errea, Begoña Echeverria, Gabriel Urza, Sean Bernard o Gretchen Skivington. Estos autores serán analizados en el próximo número de Euskonews.

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Urteko Galdera

Autor/a

Enlaces relacionados

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Eusko IkaskuntzaAsmozEuskomedia